jueves, 24 de noviembre de 2011

COLEGIO ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

PROGRAMA DE BIOLOGIA

PROFESOR:  LELL DANIELA CLAUDIA                                                                                              
CURSO: 4TO AÑO ECOLÓGICO
CICLO LECTIVO : año 2012


UNIDAD NRO 1
GENETICA Y HERENCIA

ADN.ARN.Autoduplicación.Síntesis proteica.Célula haploide y diploide.Mitosis y Meiosis.Genes.Genotipo y Fenotipo. Modo de actuar de los genes. Código Genético.Experiencias y Leyes de Gregorio Mendel.Teoría cromosómica. Walter Sutton..Herencia ligada al sexo.Esquema .Tomas Morgan. . Mosca de la fruta.Entrecruzamiento cromosómico Mutaciones.Variaciones.Genética humana.Temas de genética actual, avances en la ciencia.
Problemas de ejercitación.
Lectura de diarios sobre temas de actualidad en ciencia y tecnologìa

UNIDAD NRO 2
SISTEMA ENDOCRINO

Concepto de glándula endócrina y   exócrina. Modo de actuar de las glándulas endócrinas.Glándulas endócrinas en el hombre .Glándula tiroides.Ubicación, función, casos de hipo e hipertiroidismo.Bocio endémico, exoftálmico .Cretinismo y Mixedema.
Glándula paratiroides. Ubicación  .Función. Hipo e hiperparatiroidismo.
Glándula Suprarrenales. Ubicación, Corteza y Médula suprarrenal. Hormonas que produce, función de las mismas, casos de hipo e hipersecreción.
Glándula Hipófisis. Ubicación .Estructura  química de la misma. Hormonas que produce cada lóbulo.función de las mismas.
Casos de hipo e hipersecreción. Sistemas de control.
Glándula mixta- EL Páncreas- Ubicación , estructura química , hormonas que produce, modo de actuar de las mismas. Diabetes.Tratamiento.
Interacciones Orgánicas, en condiciones normales y de emergencia.


                                                                                                                                                                                                 
UNIDAD NRO 3
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO

Sistema reproductor femenino. Estructura y ubicación de los distintos órganos. Ciclo ovárico y uterino. Ovulación .Ovogénesis.
Fecundación. Desarrollo embrionario. Implantación del embrión.Cambios que sufre el  mismo durante el embarazo. Cambios  físicos y psicológicos que sufre la madre.Durante el embarazo.  Membranas embrionarias.: Estructura y función de las mismas.Nacimiento.
Sistema reproductor masculino. Estructura interna del testículo. Espermatogénesis.


UNIDAD NRO 4
SISTEMA NERVIOSO

La  Neurona : unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Estructura , esquema y función de la misma. Clasificación de las mismas .
Fibra nerviosa. Distintas clases de nervios.Función de los mismos. Clasificación de los nervios. Fisiología de la neurona. Polarización , despolarización y repolarización.Naurotransmisores.Modo de actuar de los mismos.
Sistema nervioso en el hombre. Clasificación y función del mismo.  SNC. SNP Y SNA . Médula Espinal , estructura  ubicación y función. Conductora y refleja. Acto y Arco reflejo Distintas clases de reflejos.
Cerebro humano.Ubicación , estructura y fisiología del mismo. Areas de la corteza cerebral. Vías  de conducción .Sensitivas y Motoras.


martes, 15 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

SINAPSIS

Bifurcaciones o empalmes a través de los cuales las células nerviosas transmiten sus señales a otras neuronas, a células musculares o a células glándulares.

Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.
  • Sinapsis eléctricas: Corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.
  • Sinapsis química: Se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores.

Fenómenos eléctricos de las Neuronas 

El funcionamiento de las neuronas está determinado por alteraciones electroquímicas que ocurren en la membrana plasmática.

La diferencia de cargas a los lados de la membrana del axón determina que la neurona esté POLARIZADA eléctricamente. Esto cuando el medio extracelular posea carga positiva y el medio intracelular carga negativa. Este estado se conoce como POTENCIAL DE REPOSO.

En el interior de la membrana existe mayor concentración de K+ y proteínas con carga negativa(moléc.orgánicas). Los K+ tienen a salir a través de poros( canales abiertos )
En el lado externo hay mayor concentración de Na+ y Ca+2. El Na+ tiende a entrar por poros que en reposo estan cerrados.(El Na solamente  puede entrar cuando la membrana de la neurona se despolariza ante la llegada de un estímulo que alcanza la intensidad de umbral)



Potencial de Acción

Cuando la neurona recibe un estímulo, el potencial de membrana se invierte, es decir, el lado interno de la membrana se torna positivo mientras el lado externo, negativo. La membrana se encuentra DESPOLARIZADA

En resumen el potencial de acción de una neurona tiene 3 fases:



a)Despolarización de la Membrana
b)Repolarización
c)Potencial de Reposo

a)Despolarización de la Membrana: El estímulo provoca la apertura de canales para el sodio (normalmente cerrados) y el cierre de los canales para el potasio. Interior Positivo/ Exterior Negativo
b)Repolarización: Se inactivan los canales de sodio y activación de los canales de potasio. Interior Negativo/ Exterior Positivo. En este momento la neurona no puede recibir información.








El Impulso Nervioso

Es el potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana de la neurona, que incluye, Despolarización, Repolarización y Potencial de Reposo.

La despolarización se produce por el estimulo captado por los receptores, este estimulo necesita una intensidad UMBRAL para que se propague el potencial de acción.

Solo si el estimulo tiene la intensidad mínima para provocar una despolarización desencadena el potencial de acción.
Si el estimulo es mayor a la intensidad mínima, NO provoca potenciales de acción mayores.
Ley del Todo o Nada


Conducción del Impulso Nervioso

Existen 2 tipos de propagación:

a)Conducción Continua: Se produce una despolarización progresiva de cada zona adyacente de la membrana del axón. Ocurre una Onda de Despolarización.

b)Conducción Saltatoria: El Potencial de Acción “salta” de un nodo de Ranvier a otro, por lo cual es proceso es más rápido. Esto se produce a que la vaina de mielina actua como aislante.

jueves, 3 de noviembre de 2011

VERDADERAMENTE HERMOSO
Quiero compartir con ustedes, éste video que es un ejemplo, para que reflexionen ,que cuando uno de verdad se esfuerza las cosas se consiguen.
Queda muy poco trayecto para finalizar el ciclo lectivo, el último gran esfuerzo para muchos, no aflojen...ustedes pueden!.





miércoles, 2 de noviembre de 2011

PARA MIRAR Y APRENDER


Lucila Salvatore y
Lara Figueroa  
decidieron realizar por motus propio un blog y colocar en él la información de su clase especial.


la direccion para ver el blog es:


http://biologicoesclavas.blogspot.com/ 

FELICITACIONES CHICAS!!!!














lunes, 31 de octubre de 2011

SISTEMA NERVIOSO

LA NEURONA ES LA CÉLULA FUNDAMENTAL Y BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO
neurona001
Partes de una neurona.
Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos.
En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son:
Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.
Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
Axón: es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.



ACTIVIDAD :
En una cartulina realiza el esquema de una neurona , debes incluir todos los organoides que se encuentran en su citoplasma aclarando la función de cada uno de ellos.
Con color rojo resalta aquellos organoides que son exclusivos de las neuronas.
Indica cuales son las sustancias que se encuentran recubriendo el axón.

Las neuronas están rodeadas por las células gliales, que las apoyan, protegen y nutren, se te pide que en la misma cartulina realices un cuadro que te muestre las células de la neuroglia incluyendo la función y características que presenta cada una de éstas, acompaña con el esquema correspondiente.

Estudia el tema.



FUNCIÓN DE LAS NEURONAS:
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas IMPULSOS NERVIOSOS

Estos IMPULSOS NERVIOSOS viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina SINAPSIS
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la CONTRACCIÓN MUSCULAR O SECRECIÓN GLANDULAR


CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS



    miércoles, 19 de octubre de 2011


    INFORMATE 


    CÉLULAS  MADRES  O  STEM-CELLS

    CÉLULAS     MADRES     DEL     CORDÓN     UMBILICAL



    Estas células se encuentran principalmente en el cordón umbilical,
    de donde pueden ser extraídas y preservadas durante años para su
    eventual uso en el tratamiento de diversas enfermedades graves.
    El nacimiento es el único momento para recolectar las células madre,
    y en un futuro podrán darle una segunda oportunidad a tu hijo.

    ¿Qué son las células madre?

    Las células son las unidades de vida más pequeñas y son las "piezas" a partir de las cuales se construyen los huesos, músculos, tejidos y órganos de los seres vivos. En función del lugar en el que se encuentra, la célula está especializada, por lo que tenemos células óseas, musculares, sanguíneas, etc.
    Sin embargo, existen unas células, llamadas células madre, que son una especie de células "precursoras", sin especializar y que pueden evolucionar a cualquier tipo de células especializadas. Son por tanto una especie de "células comodín", a partir de las cuales se podría obtener, en teoría, cualquier tipo de célula que le haga falta a nuetro organismo.
    Entre otras, las células madre tienen las siguientes características:
    • Pueden diferenciarse y hacer copias de si misma
    • Pueden diferenciarse hacia otros tipos celulares
    • Pueden integrarse, colonizar y originar nuevos tejidos
    Existen varios tipos de células madre:
    • Células madre embrionarias: se encuentran en estado embrionario. Se deberían obtener de embriones cultivados en el laboratorio, lo cual esta prohibido en muchos países y genera grandes controversias de tipo ético
    • Células madre adultas: proceden de tejidos adultos y están presentes en el organismo en todas las etapas de su existencia. Son las responsable de la renovación de los tejidos a lo largo de la vida. Son relativamente fáciles de obtener, pero tienen un menor potencial de diferenciación. Pueden obtenerse, por ejemplo, de la médula ósea, pero no son tan buenas como las células madre embrionarias
    • Células madre del cordón umbilical: Son casi tan versátiles como las células embrionarias, pero no suponen problemas éticos al no tener que destruir embriones para su obtención y tienen una serie de ventajas potenciales que todavía están siendo investigadas. Pueden diferenciarse y hacer copias de si misma
    • Ventajas de las células madre
    • A continuación mostramos algunas de las ventajas de las células madre obtenidas de la sangre de cordón umbilical (SCU):
      • Son muy vitales y se pueden convertir en muchos tipos diferentes de células especializadas
      • Se obtienen de manera sencilla, sin dolor y sin ningún tipo de riesgo ni para la madre ni para el bebé
      • Están libres de elementos cancerígenos y no tienen virus, gracias a la protección que han tenido en el útero
      • Se ha demostrado que pueden sobrevivir un periodo de 15 años de congelación, aunque se cree que pueden permanecer congeladas muchos más años sin mayores problemas
      • Son totalmente compatibles con el propio bebé y de cara a otros miembros de la familia (que comparten material genético) tienen un grado mejor de aceptación que las células madre de medula ósea
      • No plantean ningún tipo de dilema ético, ya que no se destruye ningún embrión para su obtención
      • En caso de necesidad de donación, tienen una disponibilidad inmediata. Esto supone un menor coste y menos riesgo para el receptor
      • La cantidad de células madre contenidas en cada unidad de volumen es mucho mayor que las encontradas en la medula osea. El único inconveniente es que en este caso el volumen obtenido es limitado al grosor y el tamaño delcordón umbilical
      • Capacidad de diferenciación de las células madre 
      • Según su capacidad de convertirse en otros tipos celulares las células madre se clasifican en:
        • Totipotentes: pueden dar origen al organismo completo. Esta característica es propia de la cigota y de las células meristemáticas vegetales.
        • Pluripotentes: pueden formar todos los tipos celulares, incluyendo las células germinales (que dan origen a las gametas) pero no pueden formar un organismo completo. Por ejemplo, células madre embrionarias.
        •  Multipotentes: originan múltiples tipos celulares que constituyen un mismo tejido. Ejemplo: células madre hematopoyéticas (forman las células de la sangre)
        • Oligopotentes: dan lugar a dos o más tipos celulares en un tejido. Ejemplo: célula madre neuronal que puede crear un subgrupo de neuronas en el cerebro.
        • Unipotente: origina un único tipo de células. Ejemplo: células madre espermatogoniales (dan lugar a espermatozoides).